top of page
Buscar

Los solicitantes de visa de estudiante de EE. UU. ahora deben compartir públicamente sus cuentas de redes sociales: Lo que los estudiantes internacionales deben saber

ree

En junio de 2025, el Departamento de Estado de EE. UU. anunció una nueva política que obliga a todos los solicitantes de visas de no inmigrante, incluidos los estudiantes internacionales, a divulgar sus cuentas de redes sociales con pleno acceso público. Si bien anteriormente se les pedía a los solicitantes que indicaran sus cuentas de redes sociales de los últimos cinco años, el cambio reciente ahora exige que dichas cuentas sean visibles públicamente para los funcionarios de inmigración como parte del proceso de revisión de visas.


Este cambio se produce tras la reciente suspensión y la reanudación gradual de las entrevistas para la visa F-1, una interrupción que parece estar estrechamente relacionada con la implementación de este sistema de verificación más estricto. A diferencia del pasado, cuando las cuentas privadas o inactivas no solían representar un problema, hoy en día, dicha actividad (o la falta de ella) puede interpretarse como un intento de ocultar información. Incluso las publicaciones eliminadas o los perfiles desinfectados pueden ser una señal de alerta.


Es especialmente importante que los solicitantes internacionales comprendan que los funcionarios consulares no solo revisan algunas publicaciones recientes . Examinan el panorama general de la identidad en línea del solicitante: el contenido de las publicaciones, los comentarios, las cuentas seguidas, los "me gusta" otorgados, las direcciones de correo electrónico y los nombres vinculados a las cuentas, y si coinciden con la información proporcionada en la solicitud de visa. Además, las autoridades estadounidenses suelen colaborar con proveedores de datos externos, como LexisNexis, para realizar revisiones exhaustivas de la reputación en línea, las declaraciones públicas y las menciones en los medios de comunicación de los solicitantes.


Como era de esperar, el nuevo requisito ha generado preocupación entre grupos de derechos civiles y expertos legales. Los críticos argumentan que obligar a los solicitantes a abrir sus espacios digitales privados viola la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante para el derecho a la privacidad. También existe el temor de que los chistes, las expresiones culturales o las publicaciones religiosas puedan ser malinterpretados por agentes que desconocen los antecedentes del solicitante, lo que podría derivar en denegaciones injustificadas.


Sin embargo, a pesar de estas preocupaciones, los funcionarios estadounidenses sostienen que la nueva medida se enmarca en el ámbito legítimo de la seguridad nacional y el control migratorio. Desde una perspectiva legal, entrar a Estados Unidos sigue siendo un privilegio, no un derecho, y el cumplimiento de estas medidas de verificación ampliadas es ahora un requisito implícito para cualquiera que busque entrar, incluso con fines educativos.


Para los estudiantes que planean estudiar en EE. UU., las redes sociales ya no son un espacio privado ni informal; ahora forman parte de la documentación oficial de su visa . Cada perfil debe revisarse y, si es necesario, limpiarse, no eliminando el historial, sino garantizando la coherencia, la autenticidad y la pertinencia. Todas las cuentas que figuran en el formulario DS-160 deben tener visibilidad pública, y los estudiantes deben estar preparados para que cada publicación, comentario y conexión sea objeto de escrutinio.


El gobierno estadounidense busca, en última instancia, transparencia y sinceridad. Sin estas, ni siquiera un plan académico impecable ni una sólida formación financiera bastarían para obtener una visa de estudiante. La libertad de expresión y la privacidad son valores democráticos fundamentales, pero también lo es el derecho soberano de un país a determinar sus políticas de entrada. Por lo tanto, los estudiantes deben abordar este proceso con consciencia y respeto.

Gestionar el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y el cumplimiento de las políticas migratorias forma parte ahora de la experiencia estudiantil internacional. Estudiar en el extranjero en EE. UU. ya no se trata solo de lo académico, sino también de comprender y adaptarse a un marco legal y cultural diferente. Ahora es el momento de analizar detenidamente tu presencia en línea y prepararte para el futuro.

 
 
 

Comentarios


Thanks for submitting!

Escuelas ON AIR Inc.

  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • TikTok
bottom of page